Todos los destinos del país tuvieron una agenda cargada de propuestas. En promedio, cada persona desembolsó $87.590 diarios y tuvo una estadía media de 3,1 días. Solo por Aerolíneas Argentinas se movilizaron más de 210 mil viajeros.
Semana Santa dejó un balance positivo para el turismo en todo el país. Durante los cuatro días del fin de semana largo, se movilizaron 2,7 millones de personas, generando un impacto económico de $733.128 millones. El gasto se distribuyó principalmente en alojamiento, gastronomía, transporte, actividades recreativas y compras, dejando una alta circulación y dinamismo en los diversos destinos, según el relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
En promedio, cada persona desembolsó $87.590 diarios y tuvo una estadía media de 3,1 días, dejando un consumo de $271.529 por visitante durante el fin de semana. El dispendio por jornada fue muy variable entre destinos. Mientras que un turista que viajó a Tierra del Fuego gastó $320 mil diarios, quien eligió a Tucumán desembolsó $72.000 o $75.000 si fue a Mendoza.
Los encuentros religiosos dominaron la agenda en cada ciudad, pero fueron bien acompañados por festivales, competencias deportivas y ferias gastronómicas.

Los resultados del fin de semana fueron moderados, aunque dentro de lo previsto. Comparados con 2024, resultaron inferiores, porque Semana Santa del año pasado tuvo 6 días, al combinarse con el feriado por el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. Por eso la cantidad de turistas este año bajó 16% y el impacto económico resultó menor.
En cambio, frente a Semana Santa 2023, este año viajó 1,9% más de turistas, aunque la estadía promedio se redujo 9%. A pesar de ello, el impacto económico, medido a precios constantes, fue 14,9% superior. Es decir, los visitantes permanecieron menos tiempo en los destinos que en 2023, pero gastaron más ($10.650 en 2023 contra $87.590 en este fin de semana)
Semana Santa 2025 vs. Semana Santa 2024 y 2023

El fin de semana tuvo cambios de tiempo variados, que combinó lluvias intensas, jornadas de sol, y temperaturas altas y bajas, en los diversos puntos turísticos.
Muchos argentinos viajaron a países vecinos, principalmente Chile y Uruguay, y en menor medida Brasil y Paraguay. Hacia la Cordillera, se registraron filas de hasta 5 km y demoras de hasta 4 horas para cruzar desde Mendoza por el Paso Internacional Cristo Redentor. Algo similar se vivió en el Litoral, para cruzar hacia Paysandú el jueves hubo hasta 2km de colas.
Aerolíneas Argentinas transportó 210.000 pasajeros durante el fin de semana, con una ocupación promedio de 80% en sus vuelos.
En tanto, en los viajes en ómnibus hubo ocupación plena en la mayoría de los servicios del miércoles 16.
En lo que va del año, van dos fines de semana largos, donde viajaron 5.507.990 turistas y gastaron $1.434.192 millones ($1,4 billones o US$1.261 millones).
Semana Santa provincia por provincia (las 5 más elegidas)
1) Provincia de Buenos Aires. Aunque el tipo de cambio afectó la llegada de turistas internacionales, se vivió una intensa actividad, con Mar del Plata destacándose como uno de los polos más concurridos. La ciudad alcanzó una ocupación hotelera de 70%, en línea con las expectativas iniciales. A pesar del tiempo fresco, los turistas acudieron a las playas, con caminatas, deportes y algunas actividades al aire libre. Además, la oferta cultural fue variada, con obras teatrales exitosas, conciertos y actividades gratuita. En tanto, en la costa atlántica, destinos como Mar de las Pampas, Pinamar y Cariló tuvieron su público habitué, con niveles de alojamiento de entre 70% y 80%, y en el caso de Pinamar, la competencia de golf Pino de Oro atrajo mucho público. Por otro lado, Tandil, un destino muy vinculado al turismo religioso, también vivió una Semana Santa con buena demanda. Con su famoso Monte Calvario, donde miles de personas se congregan cada año, el circuito de cabañas fue uno de los más solicitados, compitiendo con la hotelería en cuanto a ocupación. Otro sector que mostró un crecimiento fue el del turismo termal, con complejos como el Resort Spa Termal Dolores alcanzando un hospedaje de 75%. En paralelo, localidades como Chascomús también vivieron un notable aumento, con una ocupación de 70% y encuentros como la Fiesta de la Empanada Campera y visitas guiadas dramatizadas en la Casa de Casco, atrayendo a muchos viajeros. Por su parte, en la capital provincial, el Festival “La Plata Baila el Tango” se destacó como uno de los principales atractivos, con 1500 personas presentes en la “milonga más grande del mundo”.
2) Ciudad de Buenos Aires. Más de 108 mil visitantes, tanto nacionales como internacionales, visitaron la Capital Federal, lo que generó un impacto económico de más de 30 mil millones de pesos, según datos del ENTUR. La ocupación alcanzó el 68%, con los establecimientos de 4 y 3 estrellas destacándose por su alta demanda. Entre las principales propuestas, se llevó a cabo el tradicional Vía Crucis que recorrió la Avenida de Mayo hasta la Catedral Metropolitana, así como una experiencia inmersiva en la Plaza Intendente Seeber, donde se celebraron las Pascuas con shows en vivo, juegos y una feria de emprendedores. Los turistas pudieron recorrer dos circuitos autoguiados vinculados al Papa Francisco, en los barrios de Flores y Monserrat, para conocer los lugares significativos de su vida en la urbe. El Parque de la Ciudad también fue sede de la quinta edición de Ultra Buenos Aires, con destacadas figuras de la música electrónica, mientras el Museo Moderno ofreció exposiciones de arte argentino, como las de Dalila Puzzovio y Bárbara Bianca LaVogue. Para quienes prefirieron opciones más tradicionales, los paseos en catamarán por el río, el Bus Turístico, y la visita al emblemático Ateneo Grand Splendid o al Mercat Villa Crespo ofrecieron una forma diferente de explorar la ciudad.
3) Catamarca. Hubo un importante movimiento turístico con niveles de hospedaje superando el 80% a nivel provincial y alcanzando al 95% en el interior. La propuesta provincial combinó celebraciones religiosas, naturaleza y cultura, destacándose destinos como Antofagasta de la Sierra con la tradicional “Octava señalada” y una feria gastronómica-artesanal. También, Belén, con la feria en Plaza Olmos y Aguilera y el espectáculo lírico “Gloria de Sábado”; Tinogasta, con actividades de astroturismo y ecoturismo; Andalgalá, con la elaboración colectiva de más de 300 kilos de humita; y Santa María, con recorridos sensoriales por cultivos de maíz y pimentón. Por su parte, en la capital, las actividades incluyeron visitas a Pueblo Perdido, Casa de la Puna, el Ecoparque El Jumeal y espectáculos en Plaza 25 de Mayo; mientras que en Fray Mamerto Esquiú se ofreció una clase magistral de cocina ancestral y en Paclín, senderismo, cabalgatas y torneos deportivos. Además, la agenda incluyó Vía Crucis vivientes en Belén y Fiambalá, caminatas nocturnas por el Valle Central, conciertos de música sacra, ferias de Pascuas con productos locales y celebraciones litúrgicas en todo el territorio, especialmente en el Santuario de la Virgen del Valle.
4) Córdoba. Hubo una notable afluencia turística, con una ocupación hotelera que promedió el 80%, alcanzando incluso al 100% en algunos puntos. Según la Agencia Córdoba Turismo, entre los lugares con hospedaje casi pleno fueron La Cumbrecita y Villa del Totoral, y también se registraron niveles superiores al 80% en Villa Carlos Paz y Villa General Belgrano. Los turistas regionales pudieron aprovechar la promoción especial del Banco de Córdoba, que ofreció hasta 12 cuotas sin interés en hotelería y un 30% de descuento en gastronomía. El gasto promedio diario estimado por persona durante este período rondó los 98.000 pesos, abarcando alojamiento, transporte, comidas, y actividades recreativas. El promedio de estadía fue de tres noches, siempre por persona. En cuanto a la agenda de actividades, la provincia ofreció una amplia variedad de encuentros religiosos, culturales y gastronómicos. Entre los principales, destacó el 9° Festival Peperina en Alta Gracia, el 55° Festival Nacional de la Masa Vienesa en Villa General Belgrano, y el Encuentro de Globos Aerostáticos en Río Ceballos. Además, se realizaron festivales gastronómicos como la Feria Gastronómica en Embalse y el Festival de la Paella Gigante en Agua de Oro. Las tradiciones religiosas se vivieron intensamente como el Vía Crucis viviente en Miramar y las representaciones de escenas bíblicas en Mina Clavero. También hubo opciones para quienes buscan un turismo de bienestar, como las terapias alternativas en Villa Tulumba, y actividades más dinámicas como las cabalgatas en Nono y el Festival de Música en Escena en La Falda.
5) Chaco. El distrito arrancó con niveles de reservas moderadas, pero ya entrado el fin de semana el balance terminó colmando las expectativas. La región Centro-Sudoeste y El Impenetrable fueron de los más recorridos, mientras que el Litoral se mantuvo tranquilo. La estadía promedio fue de dos días con un gasto estimado de $72.000, siempre por persona y jornada, incluyendo traslados y comidas completas. En cuanto a la agenda turística, se destacaron numerosas actividades religiosas y culturales, principalmente en Resistencia, como la Visita a las 7 Iglesias, el Vía Crucis, y la propuesta recreativa “Subite a la Bici”, junto con la Celebración Eucarística por Pascuas). También se sumaron citas como la representación de la Pasión de Cristo en Fontana y la Feria de Emprendedores en Castelli.