Este lunes el Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE), del Centro de Almaceneros, Autoservicios y Comerciantes Minoristas de Córdoba, publicó el Informe Económico y Social–Octubre 2025.
En el mismo se indica que durante el mes de octubre 2025, la inflación medidapor el IETSE se ubicó en 2,3%, “reflejando en gran parte los efectos de la volatilidad cambiaria preelectoral”.
La dinámica de precios estuvo marcada por una nueva fase de inestabilidad en el tipo de cambio, que mostró un breve descenso en las 24-48 horas posteriores a las elecciones legislativas, para luego recuperar terreno y ubicarse en el límite superior de la banda de flotación.
En la segunda quincena del mes se registró un traslado parcial a precios (pass-through) de las variaciones del dólar, sin que se haya trasladado completamente a los bienes esenciales.
Aun así, el rubro Alimentos y bebidas sin alcohol, de mayor ponderación en el índice de precios, mostró un incremento del 2,8%, impulsado por alzas en lácteos (5%), carne vacuna (7%), aceites, harinas y farináceos (7%), entre otros.
“Este comportamiento, combinado con aumentos en otros rubros, explica el número inflacionario obtenido durante octubre”, se indica en el informe.
Desde el plano social, los resultados de las Encuestas de Hogares del IETSE, que abarcaron “2.500 casos efectivos durante el mes pasado”, reconfirman un estancamiento crítico de los indicadores sociales y un agravamiento de la inseguridad alimentaria.
– El 58% de los hogares no logró cubrir de manera satisfactoria la Canasta Básica Alimentaria (CBA), evidenciando consumos por debajo de los parámetros nutricionales mínimos.
– Entre quienes sí alcanzaron la CBA, el 72% lo hizo gracias a asistencia estatal (AUH, Tarjeta Alimentar, programas provinciales).
– En el 51,4% de los hogares, al menos un integrante debió eliminar alguna comida diaria, principalmente la cena.
– El 30,5% reportó situaciones de hambre no satisfecho.
– En el 19,7% de los hogares se pidió comida o dinero para alimentarse.
– El 10,8% señaló que algún miembro comió solo una vez al día o ayunó forzadamente.
– El 90,8% de las familias debió financiar alimentos durante Octubre: 39,7% con tarjetas de crédito, 39,3% al fiado, 11,8% con dinero prestado, y apenas el 9,2% pudo afrontar sus compras sin financiamiento.
El informe del instituto del Centro de Almaceneros añade que “estos datos revelan una profundización del deterioro social, donde el acceso a los alimentos se sostiene cada vez más sobre mecanismos de deuda y asistencia estatal”.







