Inicio LO QUE TENÉS QUE SABER Ischilín entre los Departamentos con mayor riesgo de brote de Dengue según...

Ischilín entre los Departamentos con mayor riesgo de brote de Dengue según el mapa de favorabilidad de Nación.

Con el objetivo de fortalecer la capacidad de respuesta ante brotes de dengue, el Ministerio de Salud desarrolló el nuevo Mapa de Favorabilidad de Dengue que permite identificar las áreas geográficas que se encuentran con mayor predisposición a la ocurrencia de brotes. A partir de esta semana, la información proporcionada por esta nueva herramienta se incorpora al Boletín Epidemiológico Nacional poniendo a disposición de las jurisdicciones información estratégica para la toma de decisiones vinculadas a prevención y contención y a la asignación de recursos a las regiones con mayor riesgo.

La construcción de este mapa ha sido posible gracias a la puesta en relación de los datos elaborados por las distintas áreas técnicas en el marco de las reuniones semanales de la sala de situación. Se elaboró en un entorno de Sistemas de Información Geográfica Quantum GIS (QGIS), una herramienta de código abierto que permite gestionar, analizar y visualizar datos geográficos, mediante la integración de capas ráster que representan las variables relevantes para la transmisión del dengue. Cada una de ellas, fue ponderada según su aporte relativo al riesgo y luego sumada para obtener un índice total que clasifica el territorio en cuatro niveles de favorabilidad: baja, media, alta y muy alta.

Dentro de las variables que se tuvieron en cuenta para elaborar este índice se incluyen factores sociodemográficos (densidad poblacional), geográficos (ecorregiones ubicadas por debajo de los 2.500 msnm), ambientales (presencia del vector, riesgo entomológico), epidemiológicos (presencia histórica del vector Aedes aegypti en cada jurisdicción, la tasa de notificación promedio de las últimas dos semanas y la fase de cada departamento -preparación, alerta temprana, respuesta a epidemia, recuperación-) y de vigilancia entomológica (indicadores larvarios).

Por otro lado, a partir del trabajo de articulación que se llevó adelante con el Servicio Meteorológico Nacional, también se incorporaron variables climáticas, como la precipitación acumulada y las temperaturas mínima y máxima promedio de las últimas dos semanas

El desarrollo de esta nueva herramienta supone un cambio metodológico en cuanto a la generación de información estratégica y de análisis de los datos para implementar estrategias oportunas. Asimismo, es resultado de la gestión eficiente y el abordaje integral de las problemáticas sanitarias. El trabajo articulado entre las áreas y la innovación tecnológica potencia el rol de rectoría de la cartera sanitaria nacional al permitir anticipar escenarios y robustecer el trabajo con las jurisdicciones para mejorar la vigilancia y la capacidad de respuesta del sistema de salud.

NUESTRA ZONA

Acorde al mapa de favorabilidad para brotes de dengue, publicado la semana pasada por el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), las localidades de una docena de provincias reúnen las condiciones ambientales y epidemiológicas que predisponen a tener brotes de dengue.

Tucumán, junto con los partidos de Chicligasta y Río Chico, Córdoba y los distritos de San Alberto, Santa María, Ischilín, General San Martín y la Capital, así como Santa Fe, con los partidos de San Lorenzo, Rosario y Caseros, y Maracó en La Pampa, fueron las zonas identificadas con el mayor riesgo de brotes de la enfermedad.

El mapa fue conformado acorde a la última información de los tableros de la sala de situación del Ministerio de Salud de la Nación, un software que integra geográficamente, por capas, información sobre la presencia y la actividad del mosquito vector Aedes aegypti, precipitaciones y temperaturas, registros históricos de casos de dengue, frecuencia de notificaciones de posibles consultas o positivos para la enfermedad en las últimas semanas, densidad poblacional, entre otros datos.

En lo que va de esta temporada, se confirmaron 10.962 casos de los más de 58.000 notificados por las provincias. Solo en la semana del seis al 12 de este mes, que es a la que se actualizaron los datos nacionales el lunes pasado, se notificaron 3.873 casos posibles, de los que casi 1.000 terminaron clasificándose epidemiológicamente como confirmados o probables de dengue.

“Aunque los casos reportados en la temporada actual se encuentran por debajo de los niveles de temporadas, superan los valores de las temporadas no epidémicas prácticamente”, comunicó la cartera sanitaria nacional. Acorde a la entidad, la tendencia este año es “muy similar” a la del verano de 2020/2021 hasta casi finales de enero, con aumento a partir de febrero y más cercano a lo que fue la epidemia de 2008/2009, con más de 25.000 casos ese verano.

“En este contexto, si bien la situación epidemiológica actual no se asemeja a la elevada magnitud de casos registrada en las últimas dos temporadas epidémicas, su posición por encima de las temporadas no epidémicas subraya la necesidad de monitorear su evolución en las próximas semanas para determinar la tendencia definitiva de la temporada actual”, refirió Salud.

Por lo demás, tienen una favorabilidad media de que ocurran brotes desde el sur de la provincia de Buenos Aires hacia el norte.